INFECCIONES GASTROINTESTINALES
Introducción:
La incidencia de las infecciones gastrointestinales agudas es muy variable y pueden estar causadas por una gran variedad de patógenos bacterianos, víricos o protozoarios. Su significación clínica varía desde trastornos funcionales relativamente leves, poco molestos y autolimitados, hasta convertirse en un proceso potencialmente grave, en relación con cuadros de deshidratación y desnutrición severos e importantes desequilibrios hidroelectrolíticos que pueden tener un curso fulminante y poner en peligro la vida del enfermo.
1.- CÁNCER DE ESTÓMAGO
a) ¿Qué es?
El cáncer gástrico es un tumor muy frecuente, teniendo cierta preferencia por el sexo
masculino y su mayor incidencia aparece en la sexta y séptima década de la vida.
b) Causas
Tien una cierta relación familiar, con ligera asociación con el grupo sanguíneo A. Parece
admitirse la relación existente con determinadas formas de gastritis, en particular con las
formas atróficas, y cáncer de estómago.
Parece influir en la génesis del cáncer gástrico el sobrecrecimiento de determinadas
bacterias como el Helicobácter pylori.
c) Síntomas
No tiene una sintomatología específica,generalmente las manifestaciones son tipo:
pesadez después de las comidas, sensación nauseosa, malestar localizado en la parte alta
del abdomen, sensación de ardor, disminución del apetito, etc.
En otras ocasiones, cuando la tumoración dificulta el tránsito intestinal, pueden aparecer
náuseas y vómitos, o bien dificultad para la deglución del alimento.
El tumor también puede sangrar, y esta hemorragia se puede evidenciar por la presencia
de sangre en el vómito o en las deposiciones.
d) Diagnóstico
Se cuenta con el estudio radiológico con contraste, aunque en la actualidad, el mejor
medio diagnóstico es la gastroscopia.
Esta exploración, además, permite la obtención de muestras para citología por cepillado
y biopsia.Una vez diagnosticado el tumor de estómago son oportunas, para el análisis
de extensión de la enfermedad, la ECO-endoscopia y la Tomografía axial
computarizada (TAC) o escanner abdominal. La ECO-endoscopia es muy útil para
conocer el grado de invasión local y la TC abdominal para determinar metástasis a
distancia.
También se puede plantear realizar una laparoscopia diagnóstica. Esta exploración
consiste en la visión directa de la cavidad abdominal mediante la introducción de una
óptica dentro del abdomen.
e) Tratamiento
Dependiendo de la localización del tumor dentro del estómago, estará indicado extirpar
parte o todo el estómago. También, en ocasiones, es necesaria la extirpación de
órganos vecinos como el bazo.
Otras modalidades terapéuticas, como radioterapia y quimioterapia, tienen sus
indicaciones en ensayos clínicos controlados, bien en forma adyuvante postoperatoria
o, en caso de tumores avanzados, antes de la cirugía, con el fin de poder mejorar la
cirugía posterior
f) Pronóstico
Hay una forma especial de presentación del cáncer de estómago y es el conocido como
cáncer gástrico precoz. Esta forma de tumor tiene la característica de su buen
pronóstico, ya que, en estos enfermos, la supervivencia puede alcanzar cifras
superiores al 90 por ciento. Sin embargo, en el resto de los enfermos, la supervivencia
esperada no sobrepasa el 40-50 por ciento de los casos.
2.- ÚLCERA PÉPTICA
a) ¿Qué es?
Es una pérdida de sustancia, de apariencia habitualmente redonda u oval, que ocurre
en las regiones del tubo digestivo que se encuentran expuestas a la acción del ácido.
Fundamentalmente afecta al estómago y al duodeno.
b) Causas
Aparece por un desequilibrio entre las fuerzas agresivas (ácido) y las fuerzas
defensivas (barrera de moco). Aunque hay muchos factores que pueden producir este
desequilibrio, la mayoría de las veces se produce por la presencia de un germen
(Helicobacter pylori) y por el consumo de fármacos antiinflamatorios. El tabaco
también influye de forma negativa.
c) Síntomas
La manifestación principal de la úlcera es el dolor. La mayoría de las veces el dolor en
las personas que padecen úlcera tiene unas características típicas que hacen
sospechar la existencia de esta enfermedad y son: el dolor se localiza en un punto en
la boca del estómago, aparece aproximadamente dos o tres horas después de las
comidas y calma con la ingesta de alimentos o de antiácidos. También pueden
aparecer vómitos, acidez, pesadez después de las comidas y digestiones lentas.
d) Personas que pueden padecerlo
Actualmente, parece que afecta por igual a ambos sexos. La úlcera duodenal se diagnostica por término medio hacia los 40 años, aunque muchos pacientes comienzan sus síntomas en la tercera década. La úlcera gástrica tiende a diagnosticarse en edades más tardías, como media a los 55 años.
e) Diagnóstico
La mejor prueba para diagnosticar hoy en día una úlcera es la endoscopia digestiva alta o gastroscopia, consiste en un tubo que lleva incorporada una cámara de tal forma que permite ver con claridad las paredes del estómago y duodeno. Con la gastroscopia se puede conocer la localización, el tamaño, la forma y la presencia de otras lesiones asociadas.
f) Tratamiento
Fármacos muy eficaces capaces de aliviar los síntomas de la úlcera y de facilitar su cicatrización. Antes de iniciar un tratamiento es necesario conocer si se trata de una úlcera benigna o maligna. En el caso de que se trate de una úlcera maligna el tratamiento debe ser distinto.
3.- CÁNCER DE ESÓFAGO
a) ¿Qué es?
El cáncer de esófago ocupa el 1-2 por ciento de los tumores y, dentro de los del sistema digestivo, el 7 por ciento.
Es más frecuente en varones y suele diagnosticarse entre la sexta y séptima década de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad.
b) Síntomas
El síntoma fundamental del cáncer de esófago es la dificultad para la deglución o
sensación de detención de alimento al tragar, también conocido como disfagia.
Esta dificultad está provocada por la obstrucción del esófago por el tumor.
Generalmente comienza para alimentos sólidos y paulatinamente va ampliándose,
llegando a ser para los líquidos en etapas evolucionadas de la enfermedad.
En situaciones avanzadas de la enfermedad se pueden asociar otros síntomas como
dolor con la deglución, regurgitaciones, secreción excesiva de saliva, alteraciones de la
voz, pérdida de peso, etc.
c) Diagnóstico
El principal método de diagnóstico es la esofagoscopia. Por un lado, esta exploración
dará imágenes directas de la causa de obstrucción esofágica; por otra parte, localizará
con exactitud el punto de obstrucción; por último, permitirá obtener muestras para
confirmar el diagnóstico mediante la biopsia.
d) Tratamiento
Hay tre maneras de tratarlo :cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Se pueden usar por sí solas o en combinación.Diversas formas de tratamiento son
aceptadas. Sin embargo, para obtener curación, será necesario pasar por la resección
quirúrgica. No obstante, en personas de elevado riesgo quirúrgico se pueden plantear
otras opciones terapéuticas como la radioterapia radical
e) Tratamiento quirúrgico
Persigue la extirpación completa del tumor y el restablecimiento del tránsito digestivo.
El esófago sirve de comunicación entre la boca y el estómago, atravesando para ello
cuello, tórax y abdomen. Por este motivo, la exéresis quirúrgica, dependiendo de la
localización del tumor, puede necesitar de un abordaje del abdomen, tórax y cuello.
En determinadas situaciones se podrá extirpar el esófago sin necesidad de abrir el
tórax, como es el caso de esofaguectomías transhiatales.
f) Complicaciones el tratamiento quirúrgico
Conlleva una mortalidad operatoria menor del 5 por ciento. Por otro lado, las
complicaciones postoperatorias son frecuentes, sobre todo las pleuro-pulmonares,
alcanzando en algunos momentos al 50 por ciento de los pacientes.
g) Pronóstico
En general, el pronóstico de los enfermos con cáncer de esófago es muy malo, ya que,
de todos los enfermos diagnosticados de cáncer de esófago, la supervivencia a cinco
años no alcanza el 10 por ciento, y de los enfermos a los que se les consigue extirpar el
esófago, la supervivencia esperable es del 20-30 por ciento.
4.- ABSCESO PERIANAL
a) ¿Qué es?
El absceso y la fístula anal son dos situaciones motivadas por una causa común en diferentes momentos evolutivos. De esta forma, en la fase aguda se formaría un acúmulo de material purulento que se conoce como absceso anal.
b) Causas
En la actualidad se acepta que más del 90 por ciento de las infecciones del canal anal se originan en unas glándulas que se localizan en el espesor de éste.
c) Síntomas
En la fase aguda, es decir, en la formación del absceso, es típica la presencia de un dolor
habitualmente de características sordas y continuas en la zona perianal, acompañado de
fiebre, escalofríos, sobre todo en la fase más evolucionada.
Cuando el absceso ha evolucionado, una fase aguda más o menos sintomática, y da lugar a
la formación de una fístula, es típica la presencia de un orificio en el margen anal por el
que emerge material purulento.
d) Diagnóstico
Es sencillo y basta con la constatación de los síntomas y signos como: fiebre, tumoración,
rubefacción, emisión de pus, etc.
Sin embargo, cuando los abscesos se localizan en situación más profunda dentro del canal
anal, no son tan evidentes sus manifestaciones clínicas.
En estos casos, la realización de una ecografía endoscópica puede identificar la localización
exacta del proceso infeccioso.
e) Tratamiento
Es siempre quirúrgico, no siendo recomendable su demora, basándose en la toma de
antibióticos o antiinflamatorios, por el riesgo de progresión y propagación de la infección
5.- CÁNCER DE PÁNCREAS
a) ¿Qué es?
Es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes con
cáncer de páncreas fallecen por esta enfermedad debido a que los tumores se diagnostican
tarde, cuando ya no son curables.
b) Causas
De los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas, el
tabaco es el que parece que ha demostrado su asociación en más estudios. Otros factores
como el alcohol, el café o el consumo de grasas no está claro que favorezcan su aparición.
c) Síntomas
Pérdida de peso y la ictericia. El dolor de espalda, a la altura teórica del estómago, es otro
síntoma frecuente, especialmente en tumores que afectan al cuerpo del páncreas, y es un
signo de infiltración de plexos nerviosos y, por lo tanto, de mal pronóstico.
d) Diagnóstico
diagnóstico en fases precoces de la enfermedad es a veces difícil. Cuando aparece ictericia,
además de los análisis de sangre, la exploración inicial más adecuada para el diagnóstico
es la ecografía. En la mayoría de los casos será necesaria la realización de una TAC
abdominal (scanner), que permite, además de un correcto diagnóstico, valorar el grado de
extensión de la enfermedad.
e) Tratamiento
El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía, que consiste en la
extirpación de la cabeza pancreática junto con la vía biliar, el duodeno y en ocasiones, parte del estómago. Esta intervención necesita a continuación unir el resto de la glándula al intestino, así como la vía biliar y el estómago, por lo que son necesarios varios empalmes (anastomosis). Es una cirugía relativamente larga y con un postoperatorio a veces complicado.
http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/infecciosas/gastroenteritis-infecciosa-aguda
domingo, 29 de abril de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario