domingo, 29 de abril de 2007

Organizadores Gráficos


Organizadores Gráficos
















Enfermedades

INFECCIONES GASTROINTESTINALES

Introducción:
La incidencia de las infecciones gastrointestinales agudas es muy variable y pueden estar causadas por una gran variedad de patógenos bacterianos, víricos o protozoarios. Su significación clínica varía desde trastornos funcionales relativamente leves, poco molestos y autolimitados, hasta convertirse en un proceso potencialmente grave, en relación con cuadros de deshidratación y desnutrición severos e importantes desequilibrios hidroelectrolíticos que pueden tener un curso fulminante y poner en peligro la vida del enfermo.

1.- CÁNCER DE ESTÓMAGO

a) ¿Qué es?
El cáncer gástrico es un tumor muy frecuente, teniendo cierta preferencia por el sexo
masculino y su mayor incidencia aparece en la sexta y séptima década de la vida.

b) Causas
Tien una cierta relación familiar, con ligera asociación con el grupo sanguíneo A. Parece
admitirse la relación existente con determinadas formas de gastritis, en particular con las
formas atróficas, y cáncer de estómago.
Parece influir en la génesis del cáncer gástrico el sobrecrecimiento de determinadas
bacterias como el Helicobácter pylori.

c) Síntomas
No tiene una sintomatología específica,generalmente las manifestaciones son tipo:
pesadez después de las comidas, sensación nauseosa, malestar localizado en la parte alta
del abdomen, sensación de ardor, disminución del apetito, etc.
En otras ocasiones, cuando la tumoración dificulta el tránsito intestinal, pueden aparecer
náuseas y vómitos, o bien dificultad para la deglución del alimento.
El tumor también puede sangrar, y esta hemorragia se puede evidenciar por la presencia
de sangre en el vómito o en las deposiciones.

d) Diagnóstico
Se cuenta con el estudio radiológico con contraste, aunque en la actualidad, el mejor
medio diagnóstico es la gastroscopia.
Esta exploración, además, permite la obtención de muestras para citología por cepillado
y biopsia.Una vez diagnosticado el tumor de estómago son oportunas, para el análisis
de extensión de la enfermedad, la ECO-endoscopia y la Tomografía axial
computarizada (TAC) o escanner abdominal. La ECO-endoscopia es muy útil para
conocer el grado de invasión local y la TC abdominal para determinar metástasis a
distancia.
También se puede plantear realizar una laparoscopia diagnóstica. Esta exploración
consiste en la visión directa de la cavidad abdominal mediante la introducción de una
óptica dentro del abdomen.

e) Tratamiento
Dependiendo de la localización del tumor dentro del estómago, estará indicado extirpar
parte o todo el estómago. También, en ocasiones, es necesaria la extirpación de
órganos vecinos como el bazo.
Otras modalidades terapéuticas, como radioterapia y quimioterapia, tienen sus
indicaciones en ensayos clínicos controlados, bien en forma adyuvante postoperatoria
o, en caso de tumores avanzados, antes de la cirugía, con el fin de poder mejorar la
cirugía posterior

f) Pronóstico
Hay una forma especial de presentación del cáncer de estómago y es el conocido como
cáncer gástrico precoz. Esta forma de tumor tiene la característica de su buen
pronóstico, ya que, en estos enfermos, la supervivencia puede alcanzar cifras
superiores al 90 por ciento. Sin embargo, en el resto de los enfermos, la supervivencia
esperada no sobrepasa el 40-50 por ciento de los casos.

2.- ÚLCERA PÉPTICA

a) ¿Qué es?
Es una pérdida de sustancia, de apariencia habitualmente redonda u oval, que ocurre
en las regiones del tubo digestivo que se encuentran expuestas a la acción del ácido.
Fundamentalmente afecta al estómago y al duodeno.

b) Causas
Aparece por un desequilibrio entre las fuerzas agresivas (ácido) y las fuerzas
defensivas (barrera de moco). Aunque hay muchos factores que pueden producir este
desequilibrio, la mayoría de las veces se produce por la presencia de un germen
(Helicobacter pylori) y por el consumo de fármacos antiinflamatorios. El tabaco
también influye de forma negativa.

c) Síntomas
La manifestación principal de la úlcera es el dolor. La mayoría de las veces el dolor en
las personas que padecen úlcera tiene unas características típicas que hacen
sospechar la existencia de esta enfermedad y son: el dolor se localiza en un punto en
la boca del estómago, aparece aproximadamente dos o tres horas después de las
comidas y calma con la ingesta de alimentos o de antiácidos. También pueden
aparecer vómitos, acidez, pesadez después de las comidas y digestiones lentas.

d) Personas que pueden padecerlo
Actualmente, parece que afecta por igual a ambos sexos. La úlcera duodenal se diagnostica por término medio hacia los 40 años, aunque muchos pacientes comienzan sus síntomas en la tercera década. La úlcera gástrica tiende a diagnosticarse en edades más tardías, como media a los 55 años.

e) Diagnóstico
La mejor prueba para diagnosticar hoy en día una úlcera es la endoscopia digestiva alta o gastroscopia, consiste en un tubo que lleva incorporada una cámara de tal forma que permite ver con claridad las paredes del estómago y duodeno. Con la gastroscopia se puede conocer la localización, el tamaño, la forma y la presencia de otras lesiones asociadas.

f) Tratamiento
Fármacos muy eficaces capaces de aliviar los síntomas de la úlcera y de facilitar su cicatrización. Antes de iniciar un tratamiento es necesario conocer si se trata de una úlcera benigna o maligna. En el caso de que se trate de una úlcera maligna el tratamiento debe ser distinto.

3.- CÁNCER DE ESÓFAGO

a) ¿Qué es?
El cáncer de esófago ocupa el 1-2 por ciento de los tumores y, dentro de los del sistema digestivo, el 7 por ciento.
Es más frecuente en varones y suele diagnosticarse entre la sexta y séptima década de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad.

b) Síntomas
El síntoma fundamental del cáncer de esófago es la dificultad para la deglución o
sensación de detención de alimento al tragar, también conocido como disfagia.
Esta dificultad está provocada por la obstrucción del esófago por el tumor.
Generalmente comienza para alimentos sólidos y paulatinamente va ampliándose,
llegando a ser para los líquidos en etapas evolucionadas de la enfermedad.
En situaciones avanzadas de la enfermedad se pueden asociar otros síntomas como
dolor con la deglución, regurgitaciones, secreción excesiva de saliva, alteraciones de la
voz, pérdida de peso, etc.

c) Diagnóstico
El principal método de diagnóstico es la esofagoscopia. Por un lado, esta exploración
dará imágenes directas de la causa de obstrucción esofágica; por otra parte, localizará
con exactitud el punto de obstrucción; por último, permitirá obtener muestras para
confirmar el diagnóstico mediante la biopsia.

d) Tratamiento
Hay tre maneras de tratarlo :cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Se pueden usar por sí solas o en combinación.Diversas formas de tratamiento son
aceptadas. Sin embargo, para obtener curación, será necesario pasar por la resección
quirúrgica. No obstante, en personas de elevado riesgo quirúrgico se pueden plantear
otras opciones terapéuticas como la radioterapia radical

e) Tratamiento quirúrgico
Persigue la extirpación completa del tumor y el restablecimiento del tránsito digestivo.
El esófago sirve de comunicación entre la boca y el estómago, atravesando para ello
cuello, tórax y abdomen. Por este motivo, la exéresis quirúrgica, dependiendo de la
localización del tumor, puede necesitar de un abordaje del abdomen, tórax y cuello.
En determinadas situaciones se podrá extirpar el esófago sin necesidad de abrir el
tórax, como es el caso de esofaguectomías transhiatales.

f) Complicaciones el tratamiento quirúrgico
Conlleva una mortalidad operatoria menor del 5 por ciento. Por otro lado, las
complicaciones postoperatorias son frecuentes, sobre todo las pleuro-pulmonares,
alcanzando en algunos momentos al 50 por ciento de los pacientes.

g) Pronóstico
En general, el pronóstico de los enfermos con cáncer de esófago es muy malo, ya que,
de todos los enfermos diagnosticados de cáncer de esófago, la supervivencia a cinco
años no alcanza el 10 por ciento, y de los enfermos a los que se les consigue extirpar el
esófago, la supervivencia esperable es del 20-30 por ciento.

4.- ABSCESO PERIANAL

a) ¿Qué es?
El absceso y la fístula anal son dos situaciones motivadas por una causa común en diferentes momentos evolutivos. De esta forma, en la fase aguda se formaría un acúmulo de material purulento que se conoce como absceso anal.

b) Causas
En la actualidad se acepta que más del 90 por ciento de las infecciones del canal anal se originan en unas glándulas que se localizan en el espesor de éste.

c) Síntomas
En la fase aguda, es decir, en la formación del absceso, es típica la presencia de un dolor
habitualmente de características sordas y continuas en la zona perianal, acompañado de
fiebre, escalofríos, sobre todo en la fase más evolucionada.
Cuando el absceso ha evolucionado, una fase aguda más o menos sintomática, y da lugar a
la formación de una fístula, es típica la presencia de un orificio en el margen anal por el
que emerge material purulento.

d) Diagnóstico
Es sencillo y basta con la constatación de los síntomas y signos como: fiebre, tumoración,
rubefacción, emisión de pus, etc.
Sin embargo, cuando los abscesos se localizan en situación más profunda dentro del canal
anal, no son tan evidentes sus manifestaciones clínicas.
En estos casos, la realización de una ecografía endoscópica puede identificar la localización
exacta del proceso infeccioso.

e) Tratamiento
Es siempre quirúrgico, no siendo recomendable su demora, basándose en la toma de
antibióticos o antiinflamatorios, por el riesgo de progresión y propagación de la infección

5.- CÁNCER DE PÁNCREAS

a) ¿Qué es?
Es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes con
cáncer de páncreas fallecen por esta enfermedad debido a que los tumores se diagnostican
tarde, cuando ya no son curables.

b) Causas
De los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas, el
tabaco es el que parece que ha demostrado su asociación en más estudios. Otros factores
como el alcohol, el café o el consumo de grasas no está claro que favorezcan su aparición.

c) Síntomas
Pérdida de peso y la ictericia. El dolor de espalda, a la altura teórica del estómago, es otro
síntoma frecuente, especialmente en tumores que afectan al cuerpo del páncreas, y es un
signo de infiltración de plexos nerviosos y, por lo tanto, de mal pronóstico.

d) Diagnóstico
diagnóstico en fases precoces de la enfermedad es a veces difícil. Cuando aparece ictericia,
además de los análisis de sangre, la exploración inicial más adecuada para el diagnóstico
es la ecografía. En la mayoría de los casos será necesaria la realización de una TAC
abdominal (scanner), que permite, además de un correcto diagnóstico, valorar el grado de
extensión de la enfermedad.

e) Tratamiento
El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía, que consiste en la
extirpación de la cabeza pancreática junto con la vía biliar, el duodeno y en ocasiones, parte del estómago. Esta intervención necesita a continuación unir el resto de la glándula al intestino, así como la vía biliar y el estómago, por lo que son necesarios varios empalmes (anastomosis). Es una cirugía relativamente larga y con un postoperatorio a veces complicado.


http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/infecciosas/gastroenteritis-infecciosa-aguda

viernes, 27 de abril de 2007

Aparato Digestivo


Definición:

Conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) por otro también permitir que los alimentos que ingerimos puedan convertirse en nutrientes, para proveer a nuestro organismo la energía (calorías) necesaria y los elementos fundamentales para la vida, eliminando los productos residuales en forma adecuada.
Las sustancias nutritivas tienen que ser digeridas a sustancias químicamente más pequeñas para su absorción y transportadas a los distintos tejidos del organismo.


Tubo digestivo

Llamado también conducto alimentario o también llamado tracto gastrointestinal, comienza en la boca y se extiende el ano, su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral

Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: toráxica,abdominal y pelvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.

El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio.
El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas) forman el aparato digestivo.
Histológicamente está formado por cinco capas concéntricas que son de dentro a fuera:

1.- Capa interna o mucosa : donde se encuentran glándulas secretoras de moco y HCl entre otras.

2.- Capa mucosa: rica en vasos sanguíneos

3.- Capa muscular circular: con células siguiendo el contorno del tubo digestivo.

4.- Capa muscular: con células siguiendo el trayecto del tubo digestivo

5.- Capa serosa : formado por plexos, constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano

El tubo digestivo está formada topográficamente por ocho partes:


a) Boca: conocida también como cavidad bucal o cavidad oral, es la zona por donde se
onsumen los aliemntos y es la parte inicial del proceso digestivo, al igual que del tuvo
digestivo .
La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede
verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
Consta de 3 tipos de mucosa:
- Simple de revestimiento: presenat sub mucosa
-Masticatoria: contacto diecto con tejido oseo
-Especializada: mucosa relacionada a los receptores de gusto.

a.1) Partes:
-Pared anterior: Está formada por los labios
-Paredes laterales: Están formadas por las mejillas
-Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una
región llamada suelo de la boca
-Pared superior: Formada por la bóvedad palatina o paladar.
-Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado itsmo de las fauces que
comunica la boca con la faringe.







a.2) Funciones:
- Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se
produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos.
- Salivar Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se
produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los
alimentos.
-Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre
todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.
- Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido
laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
- Deglución: Se divide en dos:
*Fase voluntaria:La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando
el bolo alimenticio para que entre en la faringe
*Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la

laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una via

digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la via aerea (tráquea)

b) La faringe: es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio. En el hombre mide unos trece centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicándose delante de la columna vertebral.

b.1) Partes:

-Faringe superior: También se llama nasofaringe o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra .

-Faringe media: por delante se abre a la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas.

-Faringe inferior: También se llama hipofaringe o laringofaringe. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago.







b.2) Funciones :

-Deglución: Antes de la deglución existe una fase preparatoria de masticación del alimento, ésta se realiza en la boca mediante el uso de los dientes y musculos que actuan de una manera coordinada e integrada. Dentro de la ingestión, digestión y egestión se pueden encontrar distintos pequeños procesos, tales como: la digestión bucal y la deglución. Principalmente estos dos procesos, que se llevan a cabo al inicio del sistema digestivo, por lo tanto la deglución es parte de la ingestión y la digestíon bucal aparte de éste también a la digestión.
La deglución corresponde al simple acto de tragar, pero en cabalidad se pueden distinguir dos fases: la voluntaria y la involuntaria.

*Voluntaria: La lengua actúa sobre el alimento "empujándolo" hacia la faringe, ya ensalivado para pasar de forma más fácil.

*Involuntaria: Corresponde al conjunto de movimientos peristálticos que impulsan al bolo alimenticio para que éste pueda entrar al estómago y puedan seguir los procesos digestivos.

-Respiración: proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos, en le cual interviene la faringe y la laringe ambas separadas por una pequeña válvula llamda glotis.

-Fonación: La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. El obejeivo último de la fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas cavidades.

c) Esófago :es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 20 centímetros. Se extiende desde la 6ª o 7ª vértebra cervical hasta la 11ª vértebra dorsal y a través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago.

El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior en el tórax, hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto como son:

*El cartílago cricoides de la laringe.
*El cayado aórtico de la arteria aorta.
*La aurícula izquierda del corazón.
*El hiato diafragmático, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

c.1) Partes:

-Mucosa: es un epitelio escamoso estratificado o de varias capas de células no queratinizante, que recubre la luz del esófago por el interior. Este epitelio se renueva continuamente por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago, el epitelio está recubierto por una fina capa mucosa formada por las glándulas cardiales y esofágicas.

-Capa muscular: está formada a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales que, cuando se contraen, forman ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.

-Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es estriado, es decir, voluntario e inicia la deglución.

-Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago.





d) El Estómago :El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del esófago.

d.1) Ubicacion forma y relaciones : El estómago se localiza en la parte alta del abdomen.Ocupa la mayor parte de la celda subfrénica izquierda, sin embargo, hay algunas variaciónes de unos individuos a otros. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros.
El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico Hacia la izquierda y arriba se extiende el fundus , que se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica que consta del antro pilórico y del conducto pilórico, cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno., en este punto la pared se engruesa y se forma el esfínter pilórico.

La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdominis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvadura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvadura menor) que mira arriba y a la derecha.
El estómago tiene unos pliegues de mucosa longitudinales, de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvadura menor que forman el canal del estómago o calle gástrica.
La pared gástrica consta de tres capas musculares, longitudinal, circular y oblicua,. La capa submucosa consta de células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivos.
El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos,A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al diafragma.Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento gastrohepático,






d.2) Irrigación arterial del estómago

La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior; la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, alcanzan el fundus del estómago.

d.3) Retorno venoso del estómago

El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas gástricas cortas A través de las cuales se establece una anastomosis entre el sistema de la vena porta y de la vena cava superior por medio de las venas de la submucosa del esófago.

d.4) Drenaje linfático del estómago

El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvadura mayor. Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de extensión del cáncer.

d.5) Inervación del estómago

La inervación del estómago procede del nervio vago, parasimpático y del nervios simpáticos que acompañan a los vasos arteriales. Los ramos del nervio vago izquierdo se dirigen a la cara anterior y los ramos del nervio vago derecho se dirigen a la cara posterior

d.6) Histología del estómago
La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo

1)La mucosa
2)La submucosa
3)La muscular propia
4)La serosa.
5)La mucosa gástrica

1)La mucosa gástrica
La mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y fosillas. Presenta a su vez tres capas:
1.1)El epitelio
1.2)La lámina propia o corión
1.3)La muscular de la mucosa

1.1)Epitelio superficial: Es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago. Allí aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.

1.2)Glándulas del cardias: Están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. producen gastrina.

1.3)Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: Se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástric. el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas aproximadamente, que están compuestas por cinco tipos de células:
Principales o zimógenas
Oxínticas o parietales
Mucosas del cuello
Endócrinas
Células madre

1.4)Glándulas pilóricas: Están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

1.5)Lámina propia: Formada por tejido conectivo laxo

1.6)Capa muscular de la mucosa: Que presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí.

2) Capa submucosa
Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso, en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.

3) Capa muscular
La capa muscular está formada de dentro hacia afuera por fibras musculares oblicuas, circulares y longitudinales,. puede considerarse como el músculo gástrico, gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos.

4)Capa serosa
La capa serosa o peritoneal, constituida por tejido conectivo laxo, envuelve al estómago en toda su extensión.






d.7) Fisiología gástrica
El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina.
e)Intestino delgado: es la porción del tubo digestivo que se inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.





e.1) Funcion

El quimo que se crea en el estómago del bolo alimenticio mezclado con el ácido clorhidrico a partir de movimientos peristalticos se mezcla con las secreciones biliar y pancreática ,y es llevado al duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo de unos 6 metros a lo largo de los cuales se completa el proceso de la digestión y se efectúa la absorción de las sustancias útiles. El fenómeno de la digestión y de la absorción van a depender grandemente del contacto del alimento con las paredes intestinales, El intestino delgado tiene numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:

1. Pliegues circulares.
2. Vellosidades intestinales
3. Microvellosidades en las células epiteliales

e.2) Forma y relaciones del intestino delgado

El duodeno se caracteriza por su relación con el estómago, hígado y páncreas, pero el yeyuno e íleon son más difíciles de distinguir, y no hay una separación neta entre ambos.pero se pueden distinguir
1. El yeyuno tiene mayor diámetro que el íleon
2. El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y más finas,
3. En el íleon los folículos linfoides y la irrigación vascular es mayor, que en el yeyuno. Además sus paredes son más delgadas y menos vascularizadas.
Topográficamente tanto el yeyuno como el íleon ocupan el espacio infracólico.
El final del intestino delgado es el íleon terminal que desemboca en el ciego por medio de la válvula ileocecal.

e.2)Irrigación arterial del intestino delgado
La irrigación proviene de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta, que camina dentro
del mesenterio drenaje venoso.

*EL DRENAJE VENOSO
es bastante similar al arterial, corriendo a cargo de la vena mesentérica superior, la principal constituyente de la vena porta, junto con la vena mesentérica inferior y la vena esplénica.

e.3) Histología del intestino delgado

La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras:
· Pliegues circulares, formados por mucosa y submucosa.
· Vellosidades intestinales o villi dan la textura aterciopelada del interior del intestino.
· Criptas de Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las vellosidades.
El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes células que son:
· Células absorbentes o enterocitos: presenta en múltiples microvellosidades
· Células caliciformes: Son secretoras de mucina.
· Células endocrinas: Son células argentafines,
· Células indiferenciadas, responsables de la renovación.
· Células de Paneth, que producen lisozimas, que son defensivas, antibacterianas.
La lámina propia presenta un tejido conectivo suelto, con vasos y nervios. Está invadido por fibras musculares se le denomina músculo de Brucke y es el músculo motor de las microvellosidades.
El conducto lacteal o quilífero central es un vaso linfático central de la microvellosidad. Se encuentra en todo corte transversal de la microvellosidad. El revestimiento del quilífero es discontinuo.
El glicocálix es fundamental en la finalización del proceso digestivo, en cuanto a que es el último eslabón de la degradación. De los elementos absorbidos, las grasas van al quilífero central, y las demás a la sangre.
El duodeno presenta unas glándulas que secretan una mucina que neutraliza el pH ácido del quimo.

f) El Colon : es la penúltima porción del tubo digestivo . El intestino grueso está formado por el colon y el recto. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El colon es un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera y mayor parte del intestino grueso se llama colon. El colon continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces
El colon consta de cuatro secciones:

· Colon ascendente o derecho: Es la primera sección y comienza en el área de unión con el intestino delgado. La primera porción del colon ascendente se llama ciego y es donde el apéndice se une al colon. El colon ascendente se extiende hacia arriba por el lado derecho del abdomen.
·Colon transverso: Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del lado derecho hacia el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos ángulos que se llaman:
o El ángulo hepático del colon, localizado en la lado derecho
o El ángulo esplénico del colon, localizado en el lado izquierdo,
· Colon descendente o izquierdo: Es la tercera sección y continúa hacia abajo por el lado izquierdo.
· Colon sigmoide o sigma: Es la cuarta sección y se llama así por la forma de S. El colon sigmoide se une al recto, y éste se une al ano
La pared de cada una de estas secciones del colon y del recto tiene varias capas de tejido.

f.1) Ubicación y forma del intestino grueso
Comienza el intestino grueso en la válvula ileocecal, en el ciego, El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente . En la base del hígado, el colon cambia de dirección en el ángulo hepático del colon y se hace colon transverso, que pende con una longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de dirección en el ángulo esplénico del colon, y pasa a colon descendente, que también está adherido a la pared abdominal posterior.
Le continúa el colon sigmoideo, nuevamente intraperitoneal, que desemboca finalmente en el recto.
Morfológicamente hay que diferenciarlo de las asas del intestino delgado. Además del diámetro mayor del intestino grueso, éste tiene:
· Haustras: Son unas dilataciones que se extienden entre constricciones, proporcionando un contorno abollonado.
· Apéndices epiploicos: Son prolongaciones de peritoneo con grasa
· Tenias: Son condensaciones en forma de tres bandas del estrato de músculo longitudinal. Las tenias son tres, la mesocólica la omental, y la tenia libre.







f.2) Funciones del colon


El intestino grueso sirve para el proceso de absorción de agua y electrolitos y de lugar de formación y reservorio de las heces, por lo que en su estructura histológica destaca la presencia de células epiteliales y glándulas de secreción de moco.
El colon está ampliamente colonizado por bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido fólico como Escherichia Coli, Enterobater Aerogenes, Streptococcus Fecales, Clostridium Perfringens.
La flora del colon colabora en la conversion del almidon y sus derivados a d-glucosa para que esta sea absorbida, en el proceso libera metano CH4 (en forma gaseosa), el cual se absorbe en función a las necesidades fisiológicas como cadenas de acidos graso.


f.3) Relaciones de las porciones del intestino grueso


· Ciego y Válvula ileocecal: El ciego es la primera porción del intestino grueso. Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso.
· Apéndice vermiforme: Es un divertículo que aparece en el intestino primitivo, Es de gran interés diagnóstico por la frecuencia con la que se inflama, dando lugar a la apendicitis.
· Colon ascendente: Se extiende desde el ciego hasta el ángulo hepático del colon
· Colon transverso: Del ángulo hepático al esplénico del colon. Retenido por el mesocolon transverso. Su borde de inserción pasa a lo largo de la cabeza y cuerpo del páncreas
· Colon descendente y sigmoideo: Posee unas relaciones muy parecidas a las del colon ascendente en cuanto a la pared abdominal.



f.4) Irrigación del colon


La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior. A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior;. Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el colon transverso. Las venas llevan un curso análogo al de las arteria y van a confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta.


f.5) Histología del colon


No presenta glándulas, ni microvellosidades ni válvulas conniventes. Presenta, en la serosa, evaginaciones. Una evaginación llena de tejido adiposo constituye un apéndice epiploico.
En el intestino grueso hay una gran cantidad de células caliciformes. Las poblaciones celulares epiteliales son las mismas del intestino delgado, pero varía la cantidad.



f.6) Inervación del colon


No difiere del resto del tramo digestivo que está inervado por el sistema nervioso autónomo, más que en el hecho de que hasta el tercio proximal del colon transverso aproximadamente la inervación parasimpática proviene del vago, mientras que más distalmente recibe ramos del plexo sacro que proviene de la médula espinalLa inervación simpática procede de los nervios esplácnicos lumbares y sacros.


f.7) Exploración del colon
El intestino grueso se puede explorar mediante:
· Enema opaco.
· Endoscopio
· Tomografía axial computarizada



g) Recto


El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoide. El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces salen del cuerpo a través del ano.







g.1) Procedimientos médicos rectales
· Tacto rectal: es parte de la exploración física médica, para el diagnóstico de determinadas enfermedades como el cáncer de recto.
·
Medicación endorectal: es la inserción de medicamentos en forma de supositorios o enemas en el recto.
·
Electroeyaculación:.
·
Temperatura rectal:
·
Rectoscopia o proptoscopia: es la introducción de un endoscopio por el ano, para visualizar el interior del recto.





h) Ano : Se conoce como ano al extremo terminal del tubo digestivo. Está constituido por músculo esfínter voluntario (esfínter externo del ano), recubierto de mucosa, siendo una abertura a través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del cuerpo a través de la defecación.
h.1)Situación del ano
El ano está situado en la línea media del cuerpo, un poco por detrás de la línea biisquiática. Se abre en el vértice posterior del periné, un poco por delante del cóccix y en el fondo del surco longitudinal que separa las dos nalgas. El ano es más anterior y un poco más superficial en la mujer que en el hombre.

h.2) Límites del ano
Los límites del ano son imprecisos debido a la divergencia de los distintos anatomistas.
· Por arriba, el límite es una línea circular, la línea anorrectal, línea dentada o línea pectínea, irregularmente sinuosa, que pasa por el borde de las válvulas semilunares del recto. En esta línea se separa el recto de la piel,
· Por debajo, en el periné, el ano está limitado por la línea anoperineal, difícil de delimitar, a partir de la cual, surge el vello del periné. La zona de periné que rodea a la línea anoperineal se llama margen anal.
El canal anal es el conducto que se extiende desde la línea dentada a la línea anoperineal.




http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_digestivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Boca
http://es.wikipedia.org/wiki/Faringe
http://es.wikipedia.org/wiki/Es%C3%B3fago
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3mago
http://es.wikipedia.org/wiki/Intestino_delgado
http://es.wikipedia.org/wiki/Intestino_grueso
http://es.wikipedia.org/wiki/Recto
http://es.wikipedia.org/wiki/Ano